En el amplio bar (dado mi tamaño infantil) de mi padre Lorenzo Andueza, había unas paredes de falso mármol verde que yo llenaba con dibujos de tiza, algunas tardes sin clientes, cuando el sol de poniente se deslizaba hasta mi mano como un guante de luz. No había dinero para cuadernos de buen papel, así que mojaba la pared y dibujaba a lo grande. Me fascinaba; al secar, la tiza resaltaba blanquísima sobre aquel lapislázuli. Así, una y otra vez. Un dibujo tras otro. Hasta que no se quejaban muchos clientes por mancharse el trasero de tiza no me obligaba mi padre a borrar lo dibujado.

Así ha sido durante años, al deslizar mi mano sobre papeles o soportes encontrados, para dibujar, con fluidos distintos, mis fantasías, mis miradas y mis sueños. Los niños dibujan sin cortapisas, sin sentir su torpeza académica. Con naturalidad, explican sus emociones y retratan su entorno. No tener miedo al ridículo es lo que hace libre a un dibujo. Y a la persona. Los psicólogos estudian mejor un dibujo infantil que una confesión deslavazada. Los adultos que sabemos dibujar tenemos que dibujar siempre como niños, a base de dibujar mucho; eso no lo olvido nunca. Siempre me dejo llevar de mi mano libre y trazo líneas, garabatos, manchurreo; atrapo con trazos sueltos esas miradas propias que se instalaron en un rincón de mi memoria, más tangibles que ese instante en el que robé un gesto, una situación o una vibración de color cualquiera. Dibujos mezclados con sueños y deseos. Dibujos. Luego, cuando pinto con óleo y acumulo capas de colores que forman una materia sólida -a veces transparente y a veces compacta- por más abstracta que parezca, debajo, siempre, hay un dibujo. La composición invisible que marca la mirada y que tiene forma e intención. Que permite viajar por un lienzo sin perderse, que convierte una pintura en armonía.

Crear historias, rescatar sueños y ponerlos en movimiento con dibujos es, a la vez, el sueño de todo dibujante y pintor. He recomendado en las redes sociales la película de Isao Takahata, “El cuento de la princesa Kaguya”, por su pureza de líneas y su contenido onírico. Un cuento japonés tradicional. Lo que subyuga en una película así es el dibujo que se mueve, que te traslada al mundo de los sueños y te mete en ellos. Sé que detrás de una película de esta envergadura hay todo un trabajo de equipo, claro, pero en ella late la poesía que ha combustionado a su creador para llevarla a cabo. Al terminar la proyección, la niña que estaba sentada a mi lado estaba llorando, y yo también. Nos hemos reído las dos al darnos cuenta de lo emocionadas que estábamos… Ese es el cometido de un buen dibujo, sorprender, emocionar, registrar la vida y trasformarla…

Mi cuadernismo de textos automáticos y una terapia de recorta y pega para realizar collages de todo tipo, me sorprende cuando abro a voleo cualquier viejo cuaderno y me encuentro de sopetón con algo contemporáneo…

Hoy por la mañana, he conectado con lo que hice ayer por la tarde, presentar -junto a Ángel Aleja y Amado Storni- el tercer libro de relatos de una artista singular, la mexicana madrileña María Gloria Torres Mejía. Un alma que pinta, escribe y compone las letras de las canciones de su propio grupo de rock, Schinny Black. El sugestivo título, “Concierto para ácaros y otras mentiras literarias” enlaza con la publicación también de su nuevo CD, “Koncert für akarus”. Y con una esquina de mi cuaderno… Como se puede leer en la foto, a principios de 1992, debí tomar repentina medida de mi pequeñez y de una manera poética traté de definir lo que no es fácil, nuestra dimensión espacial.

Los seres humanos cuando miramos al cielo y nos proyectamos hacia fuera, hacia lo que intentamos comprender o percibir de la inconmensurable magnitud del Universo, de una manera torpe, imaginamos ese más y más y más y más, allá… Los físicos cuánticos, tan místicos ellos, están demostrando que “hacia dentro” de nuestro cuerpo físico somos también infinitos. La nanotecnología lo está demostrando.

En el eje de nuestra percepción humana de cinco sentidos, actuando en tres dimensiones, lo que nos vincula con lo que llamamos realidad, en ese vértice, sentimos que “estamos” entre el Cosmos y el Universo propio. Hay un escalafón dentro de nosotros: microorganismos que tienen conciencia, que sienten y se comunican entre sí y con el medio que les sustenta, como cualquier especie. A mi me apasiona el mundo bacteria, esa masa de seres que me avisa del peligro en mis tripas antes de que pudiera formular cualquier alarma intelectual en mi cerebro. Pasteur dijo que “el papel de lo infinitamente pequeño en la naturaleza es infinitamente grande”. Las bacterias se rejuvenecen permanentemente, un patrón fractal que se remonta al origen de la vida en la tierra… Somos un cuerpo, somos los microorganismos; dos kilos de células bacterianas habitan en nuestro intestino… Por ahora vuelvo a algo más grande, a los ácaros, esos microscópicos y descabezados arácnidos de extraños cuerpos y enormes bocas que se zampan nuestras células muertas y excretan desechos que a muchos humanos producen molestas alergias.

Los cuentos de Gloria están repletos de ácaros, hormigas, cucarachas, abejas, moscas, moscardones, mosquitos, hormigas, tortugas y algunos humanos. Somos mundos dentro de mundos, dentro de mundos… En un colchón cualquiera hay mas trasiego de vida ácara que en todo el continente europeo. También somos ácaros, pero nos percibimos bellos.

Tiza, lápiz, pluma estilográfica, bolígrafo, rotulador, algunas veces plumilla y tinta, esos han sido mis instrumentos ológrafos habituales, para cualquier tipo de mensaje, pensamiento o reflexión, durante toda mi vida. Ah, sin olvidar mis primeras mecánicas, las fabulosas máquinas de escribir. Las Olivettis de mi vida, cacharros grandes, pesados, donde podía aporrear con fuerza las teclas al escribir y darle al tabulador unos embates como si quisiera empotrarlo en la pared…

Y ahora, el ordenador…

Pero vuelvo a los soportes: márgenes de periódicos, servilletas, papeles de envolver, reciclados, cuartillas, folios. Cuadernos, cuadernos y cuadernos. Papeles de todas las texturas, escritos a mano, con letra constante, sin borrador, sin corregir. Catarata secreta. A veces furiosa. Confesionario sin tapujos. Y ese río de cuartillas y folios enviados por correo: cartas. Confesiones que desembocaron en ojos asombrados, emocionados. Últimamente, ojos agradecidos por descubrir un sobre escrito a mano en esos buzones de correos que solo contienen publicidad o facturas. O eso que mi hijo Hugo denominó “cartas bomba”, mensajes personales míos que, la mayoría de las veces, no solo no tuvieron contestación si no que hicieron naufragar para siempre amores o amistades.

Cuando me atasco con los diferentes cibersistemas de escritura al uso, a menudo, suelo confesar a mis jóvenes amigos que yo vengo del pizarrín. Sí, en mi primera escuela de párvulos usábamos pizarrín y una tiza. Y pizarra en la pared, claro. Mas tarde, se usaron aquellos cuadernos, de una y dos rayas, para caligrafía a lápiz, que tan buena letra me conformó para siempre: letra legible que ha ido cambiando con el tiempo, como mi personalidad. Siempre letra de dibujante, porque escribir es dibujar y dibujar es jugar con las formas, con los pensamientos, con las ideas.

Tinteros, plumillas; por eso sigo dibujando con plumilla y tinta china, me encanta ese olor mineral de la tinta, los dedos manchados, el cuidado necesario para no estropear el dibujo hasta que seque…

No he parado de escribir en cuadernos. En ellos están depositados los más honestos, sinceros y escabrosos sentimientos míos. En esos cuadernos he recortado, pegado y realizado infinitos collages con material encontrado, arrancado o sacado de la basura. Una forma diferente de dibujar. De construir arte de papel, hasta caben imágenes tridimensionales. Una forma artística de meditar. Todo cabe en un cuaderno.

Por tanto, queda inaugurado este “Cuadernismo digital”, necesario complemento y forma cibernética de arropar mi web www.juanaandueza.es.

Quién sabe quien leerá esto. No importa. Para cada lector que me lea, mi verdad y mi alma estarán aquí.